Este es el brindis de La Señal Medios


Sobre noticias, productos y periodistas en el 2012

Por Gabriel Fernández *

Es cuestión de mirar alrededor y observar quiénes nos rodean. Quizás sea la mejor manera de balancear lo ocurrido en el año.

Ese entorno no siempre aparece reflejado en presencia física directa, pero seguro que si uno mira detenidamente, entiende. Eso pensamos en La Señal Medios y así, bien rodeados, alzamos la copa.

Sobre todo porque este armado inusual, que combina todos los soportes y reúne variados estilos y modos de pensamiento, ha logrado algunos resultados de interés. Fíjese si no.

”MEMORIAS DE UNA MUCHACHA PERONISTA” Capítulo 6

Una producción de Alejandro Robino y Omar Quiroga para la Televisión Digital Abierta

Entrevista de Gabriel Fernandez a Carlos Raimundi en la sobremesa de La Señal Medios.

Sobremesa 27-12-2012
El diputado Carlos Raimundi respondió de todo.
La re-reelección de Cristina, la candidatura de Scioli, radicalismo y peronismo, el 2012 y el 2013

Egipto y Medio Oriente

La Hora de los Pueblos 23-12-2012
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios

Un interesante análisis internacional con Gabriel Fernandez, Stella Calloni y Nestor Gorojovsky
Para ver el programa, hacer click en la imagen:

“MEMORIAS DE UNA MUCHACHA PERONISTA” Capítulo 5


Una producción de Alejandro Robino y Omar Quiroga para la Televisión Digital Abierta

Fuerte inversión en petróleo y otros temas de actualidad

Mesa de Periodistas 21-12-2012
Gabriel Fernandez y Hugo Presman invitaron al periodista Gerardo Yomal al bar de la esquina para charlar un rato de política


La Ley de Medios puede aplicarse

Sobremesa 19-12-2012
Gabriel Fernandez y Daniel Glancszpigel en una sobremesa de La Señal Medios para conversar acerca de la importancia de apoyar decididamente a los medios populares

“MEMORIAS DE UNA MUCHACHA PERONISTA” Capítulo 4

Una producción de Alejandro Robino y Omar Quiroga para la Televisión Digital Abierta

Un recorrido por la compleja trama de la actualidad política


Mesa de Periodistas 13-12-2012


Gabriel Fernandez y Hugo Presman en Mesa de Periodistas analizando temas calientes de la situación nacional

La Ley de Medios en Argentina

La hora de los pueblos 11-12-2012

Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios

Gabriel Fernandez, Stella Calloni y Nestor Gorojovsky analizan el momento que atraviesa su aplicación

Para ver el programa, hacer click en la imagen:






“MEMORIAS DE UNA MUCHACHA PERONISTA” Capítulo 3

Una producción de Alejandro Robino y Omar Quiroga para la Televisión Digital Abierta

Gabriel Fernandez, 30 años de periodismo

En este momento tan especial en la lucha por la plena aplicación de la Ley de Medios, palabras de Gabriel Fernandez en el reconocimiento a sus 30 años de carrera realizado el 28 de noviembre en la sede de la Federación Gráfica Bonaerense.

Hay indicios de una nueva Unión Democratica de conservadores y sectores de izquierda

Sobremesa de La Señal Medios con una editorial de Gabriel Fernandez donde recomienda, sobre este tema, ver o volver a ver Sinfonía de un Sentimiento, del gran Leonardo Favio

Gabriel Fernández: 30 Años de oficio



El Periodismo vive en la Gráfica

El 28 de noviembre por la noche, la Federación Gráfica Bonaerense se encendió con ideas y emoción. Una sala colmada por compañeros celebró los 30 años de trayectoria periodística de Gabriel Fernández, director del Area Periodística de nuestra Radio y Director de La Señal Medios.


La iniciativa, generada por la emisora y el sindicato, logró una repercusión singular y fue transmitida en vivo por la FM 89.3 Radio Gráfica.

"MEMORIAS DE UNA MUCHACHA PERONISTA" Capítulo 2

Una producción de Alejandro Robino y Omar Quiroga para la Televisión Digital Abierta

El futuro de los medios. Los libros. Las nuevas tecnologías.

Mesa de Periodistas 30-11-2012
El Director de la Biblioteca Nacional Horacio Gonzalez, estuvo en el bar con Gabriel Fernandez y Hugo Presman

Gabriel Fernandez, 30 años de periodismo


Sobremesa de La Señal Medios para recordar tramos de la carrera periodística de Gabriel, en distintos contextos políticos.


Parte 1


Parte 2

Confederación General del Trabajo



¿Es posible la unidad en el próximo período?

Por Gabriel Fernández

Director La Señal Medios / Area Periodística Radio Gráfica

Las declaraciones que en las últimas horas vertieron Hugo Moyano (camioneros) y Antonio Caló (metalúrgicos) dieron aire a una versión circulante a lo largo de toda la semana que acaba de concluir. La unidad de la Confederación General del Trabajo es posible. 

Claro: todo eso con vistas al año venidero, sin prisas y con varias gestiones de por medio. Y con una precisión aclaratoria de importancia: la manipulación realizada por La Nación, intentando prefigurar una hipotética CGT unida y opositora, merece ser evaluada cual disparate malicioso.

"MEMORIAS DE UNA MUCHACHA PERONISTA" Capítulo 1



Una producción de Alejandro Robino y Omar Quiroga para la Televisión Digital Abierta



La Señal Medios entrevistó en Radio Gráfica a Omar Quiroga, autor de "Memorias de una muchacha peronista" y ponemos a disposición el audio completo en dos partes (click en la imágen)


A fondo sobre el paro de Moyano, Micheli, Venegas y Barrionuevo

Mesa de Periodistas 22-11-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman y Carlos Aira en el bar de la esquina discutiendo de política (y algo de futbol)

Qué pequeña es la franja de Gaza



Una potencia ultraviolenta, un problema para la humanidad


Por Gabriel Fernández

Director La Señal Medios / Area Periodística Radio Gráfica


Curioso decurso el de la historia humana. Varias décadas, y muchas películas y pronunciamientos después, aquél proyecto hitleriano denostado y pisoteado, ha logrado asentarse en un territorio y ha encontrado los dirigentes adecuados para su renacer.




El crecimiento de la oposición en América Latina

La Hora de los Pueblos 19-11-2012
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios
Gabriel Fernandez, Stella Calloni y Nestor Gorojovsky repasan la actualidad internacional

Para ver el programa, hacer click en la imagen:



¿Y como eran las protestas antiperonistas en los 40 y 50?

Mesa de Periodistas 16-11-2012
Gabriel Fernandez y Hugo Presman invitaron a Omar Quiroga, autor de "Memorias de una muchacha peronista" a tomar un cafecito y charlar de la actualidad

¿Quien respalda al presidente de Independiente?

La Señal Futbol 16-11-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico fueron al bar a discutir de futbol

La trascendencia del Pensamiento Nacional Argentino



Más profundo de lo que pensáis

Por Gabriel Fernández

Director La Señal Medios / Area Periodística Radio Gráfica

Es difícil señalar de dónde surge una idea. Más aún, claro, toda una vertiente articulada de conceptos, una cosmovisión plena y desplegada. 

Las pistas. Podríamos indicar la mixtura de las filosofías indias y de las novedades populares europeas; la gauchesca conjunción de tiempo y llanuras, la capacidad que fuerza el taller, la búsqueda del cocoliche, las lecturas

 de textos previos amasados aquí. La perspicacia rápida del análisis periodístico.

A fondo sobre la movilización contra el gobierno del 8 de noviembre

Decime una cosa 10-11-2012
Gabriel Fernandez y Hugo Presman se tomaron un cafecito en el bar de la esquina para analizar lo que ocurrió y lo que significa el 8N

Gabriel Fernandez, Stella Calloni y Nestor Gorojovsky analizan la reciente victoria de Obama

La hora de los pueblos 09-11-2012
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios
Para ver el programa, hacer click en la imagen:

Se viene en La Señal Medios. Estate muy atento.

Memorias de una muchacha peronista
Miniserie 13 capítulos INCAA TDA

Leonardo Favio



La potencia creativa de una identidad

Por Gabriel Fernández

Director de La Señal Medios

A los 74 años ha muerto el querido Leonardo Favio. Multifacético. Aunque partiendo de un punto: esa identidad social aguda, reconocible, palpable, dolorosa y disfrutable que atravesó toda (s) su (s) obra (s).

A partir de allí, la vida y el canto. Vale transitar hoy América latina para entender hasta qué punto su voz, su rosa, han calzado hondo en los sentimientos de nuestros pueblos. Muchos,

 ignoran su grandeza cinematográfica y realzan la sensitiva potencia del narrador verbal. Hoy podemos escuchar viejos temas suyos con afecto presente y vigoroso.

Apuntes sobre las nuevas revelaciones de Wikileaks



La nueva etapa de la contienda mediática

Por Gabriel Fernández

Director de La Señal Medios

En pocas horas Wikileaks lanzará al "aire" de la web numerosos documentos que involucran a los Estados Unidos con graves violaciones a los derechos humanos en distintos puntos del planeta.

Un análisis de lo último a nivel internacional

La hora de los pueblos 03-11-2012
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios
Gabriel Fernandez, Stella Calloni y Lido Iacomini
Para ver el programa, hacer click en la imágen:

Un recorrido por diversos temas de actualidad nacional e internacional

La hora de los pueblos 26-10-2012
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios
Gabriel Fernandez, Stella Calloni y Lido Iacomini
Para ver el programa, hacer click en la imágen:


El radicalismo en la historia y en la actualidad

Mesa de Periodistas 26-10-2012
Gabriel Fernandez y Hugo Presman invitaron al diputado radical Fabian Rogel a tomar un café

El líder Newells y todo sobre el futbol argentino

La Señal Futbol 26-10-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico en el bar de la esquina

Gabriel Fernandez, Nestor Gorojovsky y el Sheij Abdul Karim Paz, repasan todas las novedades locales e internacionales

La hora de los pueblos 20-10-2012
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios
Para ver el programa hacer click en la imágen:




Elecciones en EEUU, ¿Obama, Romney o ninguno de los dos?

Mesa de Periodistas 19-10-2012
Gabriel Fernandez y Hugo Presman invitaron a tomar un café a Erik De Leon del Movimiento Larouchista de México y a Emiliano Andino de la Fundación Lyndon Larouche

El presente de la selección argentina y la diferencia con ciclos recientes

La Señal Futbol 19-10-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico fueron a tomarse un feca al bar de la esquina como siempre

Premio Nobel de la Paz para las invasiones, los ajustes y la represión de la OTAN



Se consolida el éxito del refrescante humor sueco

Por Gabriel Fernández
Director de La Señal Medios

Después de haber visto como Somoza y Schiavi, por ejemplo, vestían orgullosos las casacas azules en contra de la violencia, el fin de semana pasado, nada puede llamarnos la atención. Al fin y al cabo, Barack Obama ha sido ungido anteriormente con el premio que alguna vez motorizó la imagen internacional argentina a través del respetado Adolfo Pérez Esquivel.

La victoria bolivariana y su repercusión mundial analizada a fondo

La hora de los pueblos 13-10-2012
Gabriel Fernandez, Stella Calloni y Nestor Gorojovsky
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios

El impacto del triunfo de Chavez en la Argentina

Mesa de Periodistas 12-10-2012
Gabriel Fernandez y Hugo Presman invitaron a tomar un café al gordo Claudio Orellano

San Lorenzo y Boca, Ponsico se habló todo y Aira metió algo

La Señal Futbol 12-10-2012
Sigue la discusión entre Carlos Aira y José Luis Ponsico

El Gran Cambio se consolida


Reflexiones tras la elección en Venezuela

Por Gabriel Fernández 

Director de La Señal Medios

En principio: sabíamos que ganaba Hugo Chávez; y así lo señalamos. Un país que en los albores de la Revolución Bolivariana padecía una miseria superior al 60 por ciento de la población, y en el cual un puñado de empresas se quedaba con una gigantesca renta petrolera, no podía sino ratificar el rumbo de una gestión que logró alimentar al conjunto y extender la salud y la educación hacia la totalidad del territorio. 

La crisis europea

La hora de los pueblos 07-10-2012
Análisis y reflexión de Gabriel Fernandez y Stella Calloni
Hacer click en la imagen para ver el programa

Profundo repaso por la situación nacional

Mesa de Periodistas 05-10-2012
Gabriel Fernandez y Hugo Presman invitaron al diputado Carlos Raimundi a tomar un café y charlar sobre la gendarmería, la ley de medios, la imagen de Cristina y otros temas

¿Que significa jugar bien?

La Señal Futbol 05-10-2012
Otra discusión en la mesa de café entre Carlos Aira y José Luis Ponsico

Una sobremesa hablando sobre medios populares y sobre a quien se está financiando desde el Estado

Decime una cosa 03-10-2012
Gabriel Fernandez y Daniel Glancszpigel

Algunos lucran con soluciones mágicas

Decime una cosa 02-10-2012
En el marco de la visita de Sri Sri, Norma Rosa Torello conversa con Gabriel Fernandez sobre el tema

Lo viejo y lo nuevo


Por Gabriel Fernández
Director de La Señal Medios


Como podía preverse, aunque los condicionantes culturales dificulten su reconocimiento, el nuevo equilibrio de fuerzas político económicas a nivel planetario está acompañado por el emerger de una comunicación distinta. 

Así como el reposicionamiento de China y Rusia, y el crecimiento inédito de América latina conviven con la ofensiva norteamericana y el intento de rearmado de la OTAN, el periodismo naciente cohabita en malos términos con los grandes medios. Aquí y allá.

El paralelismo no es cerrado: lejos estamos de imbricar los espacios geopolíticos indicados con los nuevos narradores en sentido orgánico. Señalamos que la tendencia es marcada y abarca todos los planos. Por supuesto: se manifiesta en el terreno de la cultura.

La situación que atraviesan Julián Assange y su medio Wikileaks es una evidencia de la trascendencia del movimiento naciente. Quienes apuntamos en esa dirección, aún teniendo una larga experiencia en los medios tradicionales, sabemos que no es una excepción.

Gabriel Fernandez y Stella Calloni analizan a fondo los discursos principales en la ONU

La Hora de los Pueblos 30-09-2012
Una coproducción de Annur TV y La SeñaL Medios

Para ver el programa, hacé click en la imágen:

Como se juega hoy al futbol en la Argentina

La Señal Futbol 29-09-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico fueron al bar a discutir de estos temas

Cristina volvió a sorprender gratamente con su discurso en la ONU

Editorial de Gabriel Fernandez, director de La Señal Medios

Nueva edición de La hora de los Pueblos

Análisis de política internacional de alto nivel.
Una coproducción de Annur TV y La Señal Medios.
Gabriel Fernandez, Stella Calloni, Nestor Gorojovsky y Sheij Abdulkarim Paz

Click en la imagen para ver el programa


¿Porqué Chávez?


Por Stella Calloni *

A menos de un mes de las elecciones del próximo 7 de octubre en Venezuela, que aparecen como un plebiscito para dar continuidad a la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez Frías, el país vive un ritmo indescriptible, las mareas de banderas rojas “chavistas” inundan las calles y en los barrios populares es evidente la esperanza la población en que el proceso de cambios profundos comenzado en 1998, saldrá triunfante de este nuevo desafío. 

La población entiende muy bien la importancia de estas elecciones no sólo a nivel interno, sino para avanzar hacia la consolidación de la integración y unidad latinoamericana y caribeña. 

Este bloque regional desafiante enerva a Washington, que destina millones de dólares para sostener a las derechas locales e incluso impone candidatos, aunque tengan pocas luces, como se está viendo en Venezuela. 

La oposición de derecha, bajo asesoría y financiación externa que nadie disimula, se ha unido incluyendo los dos partidos tradicionales, Acción Democrática (AD) y el socialcristiano (COPEI)en torno a la candidatura de Henrique Capriles Radonski. un empresario favorito de Estados Unidos e Israel, con un historial ligado al golpismo, jugando un rol protagónico en el asedio a la embajada cubana en Venezuela durante el golpe contra Chávez en abril de 2002. 

Que alcance real tienen los cacerolazos

Mesa de Periodistas con Gabriel Fernandez, Hugo Presman y Daniel Glancszpigel 19-09-2012

Sheij Abdul Karim Paz: “Si EEUU ataca a Irán, comenzará el fin del imperialismo”



El sheij Abdul Karim Paz, teólogo islámico argentino, dialogó en La Señal, por la Gráfica, y expuso los puntos de vista políticos, culturales y religiosos del islamismo chiita.

El teólogo islámico, entrevistado por Gabriel Fernández, advirtió que si la OTAN y los Estados Unidos resuelven atacar a Irán, darán un paso hacia la definitiva destrucción del imperialismo. Señaló que el pueblo islámico
en general y el iraní en particular, están resueltos a batallar por su derecho a resolver el propio destino, sin injerencias.

Abdul Karim Paz destacó que el islamismo no tiene ninguna hostilidad para con el pueblo judío, y que su dilema está centrado en el sionismo que controla el Estado de Israel. Condenó la agresión a los pueblos árabes, en especial a los palestinos, y señaló que hay otros países en la región, como Arabia Saudita, que cooperan con el Norte.

Dijo que Irán mantiene buenas relaciones con América latina, especialmente con el ALBA y Venezuela. Explicó que así como se acusa al gobierno iraní de “tirano” se hace lo propio con el resto de los jefes de Estado latinoamericanos, quienes como Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Kirchner, han sido electos por sus pueblos democráticamente. El gobierno iraní llegó a través de una genuina revolución islámica y ha sido refrendado electoralmente, afirmó.

También, consultado por los oyentes, indicó que el lugar de la mujer en la cultura islámica y en Irán, es de respeto y participación, que tiene pleno derecho al estudio y al trabajo. Indicó que, sin embargo, el islamismo considera que la mujer debe guardar un singular espacio para el hogar y el cuidado de los hijos. Añadió que el divorcio está permitido en el Islam, así como la vida sexual plena, pero que la misma no es pública como en Occidente, sino una cuestión privada.

Escuchá la entrevista haciendo click en este enlace:


Ricardo Napurí, militante popular latinoamericano, se reunió con el Che Guevara los primeros días de enero de 1959 en Cuba. ¿Que hablaron?

La Señal Entrevista 21-08-2012
Contame esta foto
Lo entrevista Gabriel Fernandez, Director de La Señal Medios

Assange, Correa, los medios y el imperio

Informe especial 18-08-2012
Gabriel Fernandez, Director de La Señal Medios

Los Metrodelegados, el paro mas prolongado en la historia de los subtes y la (i)rresponsabilidad del gobierno de Macri. La preocupación por los precios.

Mesa de Periodistas 16-08-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Daniel Glancszpigel se toman un cafecito para analizar la actualidad nacional

Juegos Olímpicos, deportistas, peronismo

La Señal Fútbol 16-08-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico en el bar, charlaron del deporte en general y las referencias históricas

1 de mayo de 1974, las razones de un quiebre

La Señal Entrevista 10-08-2012 
Contame esta foto 
Roberto Perdía, ex miembro de la conducción de Montoneros, entrevistado por Gabriel Fernandez

Gabriel Fernandez sobre la propuesta de Cristina para tener una Ley de ética periodística

El crimen de Mariano Ferreyra, el Estado y los trabajadores y el rol de los sindicatos

La Señal Editorial 09-08-2012
Gabriel Fernandez, Director de La Señal Medios

Golová, una banda de Arrecifes

La Señal Rock 04-08-2012 
Conducción: Martín Gorojovsky

Discusión en la mesa. Las nuevas medidas para entrar a la cancha, con distintas posiciones. La salida de presos, sin acuerdo. Mercosur, con coincidencias.

Mesa de Periodistas 02-08-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Nestor Gorojovsky en el bar de la esquina

Los clubes tienen deudas millonarias con el Estado. La AFIP va a actuar. ¿Aníbal Fernandez presidente de la AFA?

La Señal Futbol 31-07-2012
Carlos Aira y Daniel Glancszpigel fueron al bar a tomarse un cafecito

Con los pibes del barrio, para hablar del país, de Cristina, de Scioli, Macri, del Diego, el Ché y Evita.

La Señal Entrevista 27-07-2012
Gabriel Fernandez entrevista a Lautaro Fernandez Elem y Marcos Maldonado

Algo de blues argentino: Bodegas´s Blues, de Lanús

La Señal Rock 27-07-2012 
Conducción: Martín Gorojovsky

El rumbo del gobierno: ¿para adelante o para atrás?

Mesa de Periodistas 24-07-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, José Luis Ponsico se toman un cafecito para charlar de estos temas

Menos de Riquelme, hablaron de todo

La Señal Futbol 23-07-2012 
Carlos Aira y José Luis Ponsico fueron otra vez al bar para hablar de fobal

Linda charla de café con el Tapón Gordillo. Algunas anécdotas, obvio. Y análisis de las inferiores del futbol argentino.

La Señal Futbol 17-07-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico, como todas las semanas, se fueron al bar para intentar ponerse de acuerdo en algo.

Las verdaderas razones de la confrontación entre Cristina y Scioli

La Señal Editorial 14-07-2012
Gabriel Fernandez, Director de La Señal Medios

Dijo Aira: No es menor que se hayan juntado miles para pedir por Riquelme. Dijo Ponsico: Riquelme hoy, es producto de los medios.

La Señal Futbol 12-07-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico se toman un cafecito para seguirla con el tema

De entrada nomás, emoción y justicia. Después, a fondo con la relación entre Cristina y Scioli.

Mesa de Periodistas 11-07-2012 
Hugo Presman, Nestor Gorojovsky y el monólogo inicial de Cecilia Milsztein

La música negra entre 1959 y 1962

La Señal Rock 09-07-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

El Banco Central a favor de la producción. Cómo parar la inflación.

Mesa de Periodistas 06-07-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Martín Gorojovsky se toman un cafecito y charlan sobre la actualidad

Carlos Aira y José Luis Ponsico fueron al bar y siguen sin ponerse de acuerdo sobre Riquelme, Falcioni, Caruso y otros menesteres... Y eso que son amigos.

La Señal Futbol 06-07-2012

La Tangente Rock, melancolía blusera

La Señal Rock 29-06-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

Sigue el debate en La Señal Medios... Cristina, Moyano, liderazgos, CGT

Mesa de Periodistas 27-06-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Nestor Gorojovsky

Fuerte discusión sobre Moyano, movimiento obrero y peronismo

Decime una cosa 26-06-2012 
Gabriel Fernandez, Omar Zanarini y Ariel Weiman se toman un cafecito y van a fondo con estos temas

Todo lo que dejó la Primera y el Nacional B. Arsenal y Banfield. River y Quilmes. Y lo que viene.

La Señal Futbol 26-06-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico fueron al bar, como siempre, y rara vez se ponen de acuerdo

Las bandas multi instrumentales y un poco de reggae nacional

La Señal Rock 25-06-2012
Condución: Martín Gorojovsky

Cristina y Dilma se plantan ante el mundo. Los movimientos en la CGT. Una semblanza sobre Dante Panzeri.

Mesa de Periodistas 20-06-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman y José Luis Ponsico se toman un cafecito para repasar la actualidad

Primera A y Nacional B: definiciones para el infarto arriba y abajo

La Señal Futbol 19-06-2012
Carlos Aira y José Luis Ponsico fueron al bar para hablar un rato de estos temas

¿Hay un realineamiento social opositor entre CTA, Moyano y FAA?

Mesa de Periodistas 14-06-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Nestor Gorojovsky, Esteban Jacyna
(Artemio Lopez no vino porque, según Presman, no se banca que River esté puntero)

Arcano, blues desde San Fernando

La Señal Rock 14-06-2012 
Conducción: Martin Gorojovsky

El ciclón, el descenso, Arsenal de Sarandí, River y todo lo demás

La Señal Futbol 12-06-2012
Carlos Aira y Nicolas Moggia en el bar charlando de futbol

Reflexiones sobre el rock progresivo con Nahuel Zapata, de la banda Tónica

La Señal Rock 08-06-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

Las agroprotestas y mucho mas

Mesa de Periodistas 06-06-2012
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Artemio Lopez, Nestor Gorojovsky

A fondo: Peronismo y Kirchnerismo

Decime una cosa 05-06-2012
Gabriel Fernandez se toma un café con Edgardo Mocca, politólogo e integrante del programa de TV "678"

Partidazo de la Selección. Finalistas de la Copa Argentina.

La Señal Futbol 05-06-2012
Carlos Aira y Daniel Glancszpigel (Ponsico no vino porque se quedó afónico con los cuatro goles ante Ecuador)

Neodimio, rock pesado

La Señal Rock 01-06-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

¿Alguno de ustedes ha visto un dólar alguna vez?

Mesa de Periodistas 30-05-2012 
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Artemio Lopez, Nestor Gorojovsky

El rock de fines de los cincuenta y principios de los sesenta

La Señal Rock 25-05-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

Fletulantes, una banda de Lanús

La Señal Rock 21-05-2012 
Conducción: Martín Gorojovsky

El momento del futbol argentino. Toda la fecha de la A y de la B.

La Señal Futbol 15-05-2012
Conducción: Carlos Aira y José Luis Ponsico

El desafío francés

La Señal Editorial 12-05-2012 
Por Gabriel Fernandez, Director de La Señal Medios

Un poco de música grunge

La Señal Rock 11-05-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

LABILLY, sin pensar en nada

La Señal Rock 07-05-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

Boca. River, YPF, Cronica TV y otros temas

Decime una cosa 03-05-2012
Gabriel Fernandez se toma un café con Claudio Orellano

Rafael Correa

La Señal Medios presenta una entrevista al presidente de Ecuador, Rafael Correa, en la Televisión Española

Rock, rebeldía y política

La Señal Rock 27-04-2012
Conducción: Martín Gorojovsky

La verdad sobre Ciccone desde la voz de los trabajadores. Contundente triunfo electoral de la actual conducción de la Federación Gráfica Bonaerense

Decime una cosa 24-04-2012
Gabriel Fernandez se toma un café con el asesor gremial de la ex Ciccone Jorge Thierbach

Inmenso apoyo y alegría popular por la recuperación de YPF y preocupación por los precios de la canasta familiar

Decime una cosa 20-04-2012
Gabriel Fernandez se toma un café con el periodista de La Señal Medios Daniel Glancszpigel

La recuperación del Petróleo

De qué se trata, y otras yerbas


Por Gabriel Fernandez

Director de La Señal Medios

El concepto de autoconfianza, que contiene optimismo, surge en la creciente Norteamérica de posguerra. Muchos autores que concretaron pingues ganancias con sus textos, descubrieron que en un país donde crece el Producto Bruto Interno y se amplían las posibilidades de empleo y consumo, las cosas tienden a salir bien. Uno de los más perspicaces escritores de ese segmento, Og Mandino, llegó a decir que si las personas se tranquilizan y permiten que las situaciones se desarrollen, lo que surja será favorable.

Ni magia ni tanta autoestima, ni nada de eso. Cuando hay trabajo, es más sencillo conseguir trabajo. Sólo que es razonable, en una comunidad atravesada por el mito del self made man, hacer sentir a los individuos que su despliegue, su mejoría, se debe a valores propios y no necesariamente a emprendimientos colectivos. Claro que la contracara de semejante idea resulta letal: entre la culpa, la sensación de fracaso personal y la tentación de cargar la responsabilidad sobre “otros”, el primer mundo no se muestra preparado para lidiar en el Ascenso.

La Argentina debería cuidarse de guardar con vigor el sentido de bien común, heredado de comunidades locales preexistentes aunque también de cierta hispanidad combativa y solidaria, en estos tiempos de progreso; y en los que vienen, cuando la recuperación de la soberanía hidrocarburífera marque un salto en la capacidad de acumulación que todavía no alcanzamos a observar. Por eso queremos diseccionar el proyecto que hará del petróleo, nuevamente, un bien propio, y también reflexionar acerca del sentido profundo del mismo y sus implicancias.

El tercerismo que vos matáis goza de buena salud

Prepare el mate y acérquese. En principio, digamos que la filosofía que rige la iniciativa se asienta en los parámetros planteados originalmente por el gobierno que asumió en el 2003, los cuales no son sino el desarrollo del planteo formulado por Juan Domingo Perón en La Comunidad Organizada. Un lugar para la orientación estatal de la economía, otro para la empresa privada, otro para la (por entonces no llamada) sociedad civil. Vale la mención porque, luego de tanto desprestigio político y académico, la Tercera Posición emerge con potencia y brinda soluciones que otros, no hallaron.

Luego, vamos a lo práctico. Fíjese lector:
“Artículo 1º: Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos, y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones.
Artículo 2º: El Ejecutivo nacional arbitrará las medidas conducentes al cumplimietno de los fines de la presente, con el concurso de los Estados provinciales y del capital público y privado nacional e internacional
Artículo 3º: Establécense como principios de la política hidrocarburífera de la República Argentina los siguientes:
a) la promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de crecimiento y desarrollo económico de las provincias y las regiones;
b) la conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas comprobadas y su explotación y la restitución de reservas;
c) la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales;
d) la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo;
e) la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción del desarrollo tecnológico en la República Argentina con ese objeto;
f) la promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor agregado;
g) la protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de los hidrocarburos;
h) la obtención de saldos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras”.

Una medida productiva y antiinflacionaria

Es decir, estamos hablando de un proyecto que, mientras garantiza la conducción estatal de lo que siempre debió hacer sido una propiedad pública nacional, mientras mantiene el juego abierto a las inversiones particulares, mientras propone el control social, define que la generación de empleo y el control de precios son los derivados inmediatos de su aplicación. Y como estamos hablando de petróleo, estas dos precisiones distan de ser generalidades demagógicas.

En el primer punto, se empieza a desvanecer la necesidad de cubrir con solidaridad social los efectos del desguace de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, sintetizados en Cutral Có y Tartagal, sitios-momentos de gestación por necesidad aunque con una apreciable dosis de sabiduría popular, de los movimientos sociales y las organizaciones de desempleados que han caracterizado la vida nacional hasta el presente.

Esto no significa contratar a diestra y siniestra, sino poner en juego la presencia estatal con el objetivo de sostener planteles obreros y técnicos imprescindibles para una labor de exploración, por un lado, y de refinamiento –alto valor agregado- por otro. Es decir, mejorar el nivel ocupacional en base a producciones reales, con la lógica evolución hacia la recuperación de oficios y profesiones que en las décadas recientes sólo hallaron empleo adecuado en el exterior. Cuando la presidenta, en su discurso, habló de la inteligencia argentina hacía clara referencia a eso.

En el segundo aspecto, la normativa enviada merece caracterizarse decisivamente como una medida antiinflacionaria. Ningún control forzado de precios, y muchos menos una desaceleración amparada en techos para paritarias, podrían generar una mejor situación en cuanto al equilibrio interno en los costos de los productos con llegada a las familias promedio.

¿Porqué? Básicamente porque la posibilidad de controlar el valor interno del combustible es lo que permite condicionar los precios de toda la cadena de producción y distribución de productos.
Es evidente que para condensar el efecto de esta resolución y mejorar integralmente el panorama, es preciso lanzarse sobre un nuevo Sistema Nacional de Transporte que incluya al ferrocarril como uno de sus ejes. Si ambos factores logran conjugarse, será muy difícil para los formadores de precios justificar sus embates sin confesar que poseen una intencionalidad política desestabilizadora de fondo.

Una proyección regional potente, un derecho comprobado

Ahora bien, en términos latinoamericanos la medida enlaza a la Argentina con una política común en materia de hidrocarburos regional. Por fin dejamos de ser el único país petrolero sin petróleo y marchamos hacia un control soberano como, con distintas prácticas y estilos, llevan adelante Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador. Es decir, con el afianzamiento del Mercosur y el desarrollo del Unasur, pero sobre todo debido a la alianza subregional de hecho que involucra a esos cinco países, está naciendo ante el mundo una potencia energética de primer nivel.

Con respecto a la constitucionalidad y las garantías jurídicas, consideramos que es poco lo que puede añadirse a la exposición presidencial: la mayor parte de los países del planeta que poseen hidrocarburos tienen control sobre los mismos. ¿Porqué esa tendencia sería válida para todo el orbe y no para la Argentina? Asimismo, el incumplimiento por parte de Repsol de los contratos de concesión es tan evidente que nuestra nación necesita importar petróleo para satisfacer su demanda interna.

Pero vale añadir: mientras el ciclo privatizador contó con las innumerables sospechas de corruptela, asentadas en presuntas coimas planteadas por el empresariado a través del gobierno nacional de entonces hacia los legisladores, el proceso actual da cuenta de un debate abierto en el cual las posturas están claras y las argumentaciones en distintos sentidos resultan previas y transparentes. En todo caso, para satisfacer a los legalistas, debemos decir: se privatizó el petróleo a través del Congreso Nacional, y se lo recupera a través del Congreso Nacional. Las objeciones procedimentales no hacen sino abonar teorías antidemocráticas.

Toda la Comunicación, en crisis

Sin embargo, el tema no concluye allí ni mucho menos. Mediante el debate presente, que atraviesa la comunidad, pueden detectarse intereses y comportamientos de las distintas franjas. Acérquese lector. Por un lado, lo más “crudo”, valga la palabrita: montones de mediocres llorando por radios de Amplitud Modulada por lo que “el mundo” dice de la Argentina. Y con ellos, la hez mundana del argentino zonzo: miles de seres aterrados por lo que dirá el duque de Windsor, la prima de la duquesa de Alba, y los reales y transoceánicos cazadores de elefantes.

Pero esto sigue: Clarín, La Nación y Perfil, y todos sus satélites, colocando en primera plana continua las objeciones al proyecto, locales e internacionales, y transfigurando aun las declaraciones de apoyo para transformarlas en dudosas y precavidas. Así, segmentos sin trascendencia en esta polémica, como el macrismo y el radicalismo, superan en volumen informativo a la extraordinaria alocución presidencial y a las masivas y profundas manifestaciones de respaldo.

Es más, el gobierno de la muy petrolera Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha recibido una cobertura superior, al referirse a la cuestión, que los distritos de Mendoza, Neuquén , Chubut y Santa Cruz, por ejemplo. Y ni siquiera se ha señalado que después de tantos desencuentros, el conjunto del movimiento obrero se pronunció satisfecho con la iniciativa y proclive a respaldar el accionar gubernamental en materia de hidrocarburos.

Vamos a fondo. Los medios del Estado, pero muy especialmente los medios privados que respaldan el accionar oficial, mostraron ante este tema el límite de un esquema comunicacional equívoco y malsano: ausentes de la búsqueda periodística de información, dependientes del parecer de tal o cual funcionario, entre el viernes y el domingo pasados llegaron a negar la existencia de un proyecto como el ya conocido, y a rechazar que la Argentina pudiera colisionar involuntariamente con poderes mundiales como España o los Estados Unidos.

Tocaron fondo: mientras se palpaba nítidamente el avance estatal en la recuperación del petróleo, es decir, de la defensa estratégica del patrimonio nacional, los medios presuntamente aquiescentes para con el gobierno dijeron “eso no es así” y denunciaron “campañas”, priorizando la desmentida al monopolio por sobre la información, aún cuando los resultados desvalorizaran las iniciativas oficiales y desmovilizaran el bullente universo militante juvenil.

Como ha dicho nuestro compañero de labor Hugo Presman, dan la sensación de estar dispuestos a aplaudir la nacionalización o la enajenación del territorio nacional, sin más ni más, si piensan que así quedarán “bien” con alguna autoridad.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya está en la mejor historia argentina. Lo logrado durante este período, que se enlaza con el ciclo anterior liderado por su esposo, es de una dimensión nacional, popular y latinoamericana tan trascendente que nada opacará su presencia junto a los grandes de la patria.

El futuro cobra un sentido, porque no estamos recuperando, a través de la propuesta enviada al Congreso, sólo una bandera, sino una capacidad de acumulación, control y proyección de nuestra economía que derivará en mejores horizontes para todos los argentinos. Será más sencilla la labor de los autores de autoayuda: ya no habrá un Cutral Có miserable, un Tartagal desempleado.

Cerremos este artículo con una consideración polémica y, quizás, arbitraria. Si hasta aquí hemos avanzado sobre los aspectos centrales de la propuesta, si hemos descripto un panorama y analizado derechos, comportamientos y derivaciones, ahora vamos sobre una aseveración injusta, propia de quien tiene a la lucha política en alta estima.

Quien no se emociona con la recuperación de nuestro petróleo, difícilmente pueda sentir afectos duraderos en otros órdenes de la vida. Puede atiborrar papeles con poesías, llenar los aires de músicas, recargar pañuelos con lágrimas, y decir que lo que realmente importa es el ser humano, la naturaleza, el equipo, Dios o el amor. Pero si no vibra con Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nada lo conmoverá, a fondo, jamás en la vida.